viernes, 31 de agosto de 2018

Este domingo entran entran en vigor las bonificaciones para reducir el tráfico de la N-340


Calafell es uno de los municipios del Penedès que lucha contra el colapso circulatorio y los accidentes.


El próximo domingo, 2 de septiembre, deben entrar en vigor las bonificaciones en el peaje de la autopista AP-7 para sacar el tráfico de la N-340. El Consejo de Ministros tiene previsto aprobarlo hoy viernes y, no siendo necesaria la convalidación parlamentaria, se publicará el sábado en el Boletín Oficial del Estado y entrará en vigor al día siguiente, es decir el domingo.

De hecho, el ministerio de Fomento se ha adelantado a los acontecimientos para tenerlo todo a punto la medianoche del sábado a domingo y ya ha instalado la nueva señalización, tanto en el tramo Penedès como en el de las Terres de L'Ebre de la N-340 .

Calafell es uno de los municipios integrantes del Pacte de Bará, que reúne a los ayuntamientos que desde hace tiempo reclaman una solución al colapso circulatorio en la N-340 y los numerosos accidentes, muchos de ellos mortales, que se producen. El plan de descuentos debía entrar en vigor el pasado 1 de enero, pero la situación política general y la falta de gobierno en la Generalitat lo había dejado en el aire.

Cabe destacar que los camiones deberán circular obligatoriamente por la autopista, ya que una de las razones del colapso de la N-340 es el tráfico pesado. Desde el domingo, los camiones de cuatro ejes o más, tendrán que pasar forzosamente por la autopista entre los accesos de Altafulla y de Vilafranca Sur. En las Terres de l'Ebre, el tramo obligatorio para camiones de la AP-7 será el comprendido entre los accesos de Peñíscola y de la de Hospitalet dels Infants. El descuento será del 42,53% en el caso de los trayectos de paso, y del 50% en los internos.

La otra medida principal es la gratuidad para los turismos entre Vilafranca sur y Peñíscola, siempre y cuando se haga un viaje de ida y de vuelta en un máximo de 24 horas, y entrando y saliendo exactamente los mismos accesos. Es un mecanismo para facilitar los desplazamientos diarios por motivos de trabajo o de estudios, o para acceder a servicios públicos como visitas médicas.

Para acogerse al descuento o la gratuidad, los vehículos deberán disponer un sistema de pago dinámico o telepeaje, como el ViaT.

La duración de este sistema de descuentos se extenderá desde su entrada en vigor hasta el vencimiento de la concesión de autopistas. En el tramo de la AP-7 entre Tarragona y La Junquera y en el tramo Montmeló-El Papiol la concesión termina el 31 de agosto del 2021; en el tramo Alicante Tarragona, finaliza el 31 de diciembre de 2019, y en el tramo de la AP-2 Zaragoza-Mediterráneo vence el 31 de agosto del 2021.

El Gobierno se hará cargo de compensar las concesionarias, tanto de la AP-7 como la de la AP-2, que tendrá medidas idénticas para aligerar el tráfico de la carretera N-240 entre Montblanc y Les Borges Blanques. La previsión máxima de gasto hasta el año 2021 supera los 41 millones de euros. Por este 2018, Fomento prevé destinar, de entrada, 1,18 millones de euros; y 14,76 millones el próximo 2019; 12,73 millones en 2020 y 11,46 millones en 2021.

martes, 28 de agosto de 2018

Tejedor / C's, no se puede caer más bajo

Viven de, por y para la provocación.

No se trata de defender al independentismo, solo de hacer honor a la verdad. En la última sesión plenaria, ya no tuvieron bastante con liarla y pasárselo pipa en connivencia con el griterio de los que algún medio de comunicación ha tildado de salvajes maleducados. Utilizado para hacer populismo barato.

Ahora, a falta de ideas constructivas, declaran la guerra a los lazos amarillos, a los que asocian con el independentismo, convocando manifestaciones llenas de fachas, gente agresiva, cuatro gatos, pero buscando violencia. Los lazos amarillos no son un símbolo independentista, es un clamor, que ya está recibiendo soporte en toda España (y desde hace tiempo en Europa) #RiveraQuitameEste pidiendo la liberación de políticos presos con carácter preventivo desde hace demasiado tiempo.

No solo se jactan de la avioneta por las playas de Calafell que, recordemos, es un municipio que ha regularizado el tema de los lazos y no hay ninguno. La incoherencia de usar una avioneta que utiliza el espacio público por motivaciones políticas para denuciar precisamente la utilización del espacio público por motivaciones políticas.

¿Este hombre está mal de la cabeza?. Ahora, una pelea en un parque entre un energúmeno (de esos que él llama L/Nazis Supremacistas Separatistas) le da un puñetazo a una mujer, aprovechan el asunto para tergiversar la realidad, buscar sacar réditos políticos de un acto reprobable que no tiene nada que ver con motivaciones políticas, es de lo más rastrero que se ha visto en mucho tiempo. Ya llevan así meses, calentando al personal, se les ha llamado la atención reiteradamente, pero ellos "erre que erre".

Esta es la última perla, llamar a la concentración para denunciar una agresión independentista cuando la verdad es (1) que no es una agresión independentista (2) que en Cs rechazaron reiteradas veces rechazar la huelga y manifestación feminista del 8M alegando motivaciones ideológicas. Y ahora, por su ideología hacen todo lo contrario con una pelea callejera con agresión a una mujer. Será que da votos en España... igual que aplaudir que se señale con el dedo a los maestros del colegio de Sant Andreu, igual que demonizar al que no piensa como ellos, igual que mentir cuando conviene, así de fácil.

Claro que tanta incoherencia en éste y otros temas ya viene siendo la tónica habitual de este personaje y los que tiene por encima. Se apuntan al carro si ven que puede haber réditos políticos, exactamente lo mismo que les pasó con el feminismo, ahora no pero luego sí.







Miércoles, 29 de agosto, 20:30

¡¡¡¡Felicidades!!! el resultado de la concentración de 4 gatos contra la violencia por un puñetazo ha sido...

¡4 puñetazos a un cámara de TeleMadrid! Violencia para protestar contra la violencia. 






Comerciantes de Segur recogen firmas contra la zona naranja

Desde que en abril de 2017 se iniciaron las consultas con asociaciones de comercio y asociaciones vecinales , hasta la votación plenaria favorable a la implantación de la zona naranja  la polémica ha sido contínua.

Por un lado, los defensores de la zona naranja (vecinos, no políticos) nos han dejado muchos comentarios porque en julio y agosto llegan de trabajar y encuentran sitio (los que no tienen plaza de aparcamiento). También hay quien valora positivamente que ya no hay coches aparcados sobre las aceras. Los residentes de Calafell valoran poder aparcar en verano sin tener que pasar largo rato buscando sitio y la comodidad de la aplicación móvil que permite pagar por el tiempo justo. También que la zona naranja pretendía que los propietarios de vehículos con plaza de parking la utilizaran y así ha sido.

Por otro lado, La Associació de Comerciants Segur Platja, a primeros de agosto denuncia públicamente a los medios de comunicación que los nuevos aparcamientos regulados como zona naranja les están provocando una pérdida de clientes y un descenso de las ventas. Después de un primer mes de funcionamiento de la prueba piloto iniciada el 1 de julio, los comercios aseguraban estar siendo perjudicados porque buena parte de los clientes que hacían la compra aprovechando que iban a la playa ahora prefieren ir al pueblo vecino de Cunit porque allí el aparcamiento es gratuito. 

La postura del ayuntamiento es que los comerciantes relacionan un supuesto efecto negativo de la zona naranja con una caída generalizada del turismo y que en todas las reuniones que hubo, se acordó con ellos la implantación de la zona naranja como PRUEBA PILOTO y pasados julio y agosto se volverían a reunir para hablar del tema y hacer las modificaciones que pidiera la mayoría.

El secretario de la Asociación de Comerciantes de Segur Playa, David Tobes, manifestó que ''las calles están vacías'' sobre el efecto que está teniendo en el barrio la prueba piloto para instaurar aparcamientos de pago a través del método zona naranja. "La facturación que hacemos entre junio y septiembre representa el 60% de todo el año, y con la zona naranja nos están reduciendo los beneficios que necesitamos para poder superar todo el invierno". David Tobes aceptaba que la zona naranja ha conseguido que los vecinos utilicen los parkings privados para dejar espacio a otros vehículos, pero aseguró que también se ha ahuyentado a los visitantes, que se van a otros municipios. 

Mientras, algunos vecinos de las calles situadas en tercera línea de mar están planteándose también recoger firmas para pedir que también se instaure el aparcamiento naranja en su zona para "ordenar" los vehículos que están en la calle a pesar de que podrían estar guardados en los garajes particulares.

Con el nuevo sistema de aparcamiento regulado, el Ayuntamiento sólo permite dejar el coche en la calle gratuitamente a los vecinos que no tienen plaza de parking privada. Si los propietarios de parking quieren dejar el coche en el exterior, deben pagar. Si se trata de personas empadronadas en el pueblo, el precio del ticket está bonificado, mientras que los veraneantes no tienen acceso a ningún descuento.


De la zona azul no hay quejas puesto que está funcionando en un tramo específico del paseo marítimo, pedido expresamente por los comercios, para que hubiese rotación de vehículos pero a la hora de comer es gratuita entre las 14 y las 17hs lo cual no ocurre con la zona naranja.


LA MODIFICACION, PENDIENTE DE LAS PRIMERAS CONCLUSIONES

La ampliación y/o modificación de la zona naranja será en septiembre, cuando el gobierno valorará si las máquinas volverán a funcionar el próximo verano o si se ampliarán las calles con aparcamiento regulado o se estudiarán los precios, etc. Desde la última reunión con comercios y vecinos, ya se quedó de acuerdo en volver a reunirse para debatir y estudiar los cambios. Quedan 3 días de zona naranja y el mes que viene se llevará a cabo una reunión con todas las partes.

Sobre la postura de los partidos que no son partidarios de la zona naranja, no vamos a entrar porque se hace un uso político de una prueba piloto, de manera que algún partido que en el pasado implantó la zona azul en el paseo de Segur de marzo a octubre aunque no hubiese alta ocupación y sin consultar a nadie, ahora busca réditos políticos y otros solo van al pleno con la claca a buscar confrontación pero no aportan nada más. El interés que debe primar por encima de todo, es el de los vecinos y comerciantes, la mejor solución para ellos, no intentar sacar rédito político. Pero eso, en Calafell, es bastante difícil.

(una cosa, las hojas donde se recogen firmas deberían modificarlas, en la cabecera, porque deben hacer mención expresa del motivo de la recogida de firmas, que sino no son válidas)

domingo, 26 de agosto de 2018

La costa pide una «solución de país» ante el crecimiento del fenómeno ‘top manta’



La venta ambulante ilegal es uno de los grandes problemas con los que tiene que lidiar la Costa Daurada cada verano. Y este año ha ido a más, coincidiendo con un descenso de visitantes y del volumen de ventas. Los comerciantes están hartos y piden soluciones serias. Que se apliquen las sanciones que tanto se anuncian. Y que alguien tome cartas en el asunto para arreglarlo de raíz.

Los ayuntamientos impulsan campañas para concienciar a la ciudadanía. Y las policías locales llevan a cabo acciones disuasorias para frenar la colocación de las mantas en los paseos. Pero también aseguran que están atados de pies y manos. Que no pueden hacer mucho más de lo que hacen, porque la normativa no les ampara.

Ante una realidad que va mucho más allá de la Costa Daurada, el municipio de Roses lanzó a principios de semana la petición de que se impulse una solución «de país» para tratar de frenar esta problemática. Un guante que recogen con gusto los ayuntamientos tarraconenses afectados por este tema. Y es que, hace apenas unos años, había una mesa donde se abordaba el tema de forma integral. Pero quedó en nada.

El Ayuntamiento de Vila-seca se posiciona «totalmente a favor» de reactivar esta mesa y abordar el problema junto a otros ayuntamientos y la Generalitat. «Hasta donde podemos, ya estamos trabajando como municipio, pero es una situación que afecta a todas las poblaciones turísticas y, por lo tanto, necesita una solución de país», dicen desde el consistorio.

En L’Hospitalet de l’Infant, la venta ambulante ilegal está muy concentrada en un día a la semana y en un lugar muy concreto. Se trata del mercadillo de los domingos, cuando los manteros instalan un segundo mercado paralelo.


Salou impulsa una campaña para informar de las multas por comprar en la venta ambulante ilegal. FOTO: Alfredo González
«Suscribo al 100% la idea de apostar por una solución de país. Es algo que se escapa de nuestras manos y que va mucho más allá. La solución no la tenemos nosotros, y debería irse a la raíz del problema», explica el alcalde de Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant, Alfons Garcia.

Garcia es consciente de que este año, el problema ha crecido. Hay más presencia de manteros. «Impulsamos campañas y acciones policiales. Pero no es un tema policial, sino social. Cuesta mucho que la gente se conciencie de lo que supone comprar en estos sitios. Las campañas son poco efectivas y las marcas tienen mucho ‘tirón’», remarca Garcia.

El edil recuerda que otros años se reunían a inicios de temporada ayuntamientos, comerciantes, policías locales y Mossos, para planificar las acciones en este campo. «Este año no se ha hecho por razones bastante obvias», remarca, en referencia a la situación política del país. Ahora que ya hay gobierno, cree que sería el momento de poner a cada uno en el lugar que le corresponde.

«Desde la persona que está atendiendo, a los comerciantes o a los compradores», señala. Está de acuerdo en aplicar sanciones. Pero considera que no es fácil de gestionar porque, «según cómo se haga, puede generar tensiones y alterar el ambiente». Garcia, asimismo, opina que puede ser una solución pero no «la solución». «Sería interesante reunirnos para trabajar con tiempo y con proporción para poder abordar el tema», remarca.

La frontera entre Cambrils y Salou, en la zona del Cap de Sant Pere, es uno de los lugares que más volumen de manteros concentra. El problema este año también ha crecido. «Hay que atacar por tierra, mar y aire. Cualquier acción la entendemos como positiva porque ahora la cosa está muy mal», señala el presidente de la Unió de Botiguers de Cambrils, Enrique Arce, quien también insiste en que «reunirse siempre está bien pero si se queda en una reunión para hacerse la foto y no se aplica nada, no va a servir»...

Y es que al problema se le suma que el mes de agosto, a nivel de ventas, ha sido más flojo. «Nefasto. El que ha venido tiene menos nivel económico que otros años y gasta menos. Y además la presencia de los manteros ha crecido, porque los vendedores ilegales han visto que tienen la zona ganada militarmente. Así de claro», asegura.

En la línea de lo que señalaba el la semana pasada el presidente de la Associació 365 dies Salou Vila Comercial en una entrevista al Diari, Arce tiene claro que «se debería multar, como en cualquier país serio. Todo lo que se haga para ponérselo difícil nos parecería bien», insiste. Y se muestra crítico con el Ayuntamiento.

Critica su pasividad y le acusa de no haberse puesto serio «en absoluto». Cree que debería haber una estrategia de continuidad y lamenta que este año ya está perdido. Vilaplana, desde Salou, remarcaba la importancia de multar. «Con informar no es suficiente. Hay que ir más allá. Si la gente no comprara, no habría top manta», dijo.

Por su parte, el consistorio cambrilense no se ha manifestado aún respecto a la petición de reclamar conjuntamente una solución de país. Aun así, cuando la problemática creció, a principios de temporada, intensificó los dispositivos policiales con el fin de disuadir su presencia en la zona del Cap de Sant Pere. También impulsa acciones informativas. Pero los vendedores siguen allí y, de hecho, este año ha empeorado.

Por su parte, el Ayuntamiento de Salou arrancó la semana pasada una campaña de concienciación ciudadana ante un fenómeno que ha experimentado cierto repunte. El concejal de Seguretat Ciutadana, David González, recuerda también la mesa de seguimiento que se convocó con el Síndic, representantes de ayuntamientos y de cuerpos de seguridad. Pero lamenta que tampoco dieron muchos resultados.

«Cada municipio tiene problemas y realidades distintas y lo abordar de forma diferente», dijo el edil. En Miami Platja, el lugar donde se concentra la venta ambulante ilegal es el Passeig Marítim y también se van impulsando acciones. 

En paralelo, se organizan jornadas para analizar y debatir sobre el fenómeno. Mientras tanto, las partes implicadas esperan que alguien, quien sea que tenga la solución en su mano, tome al fin cartas en el asunto.

sábado, 25 de agosto de 2018

MOCION DEL AYUNTAMIENTO DE CALAFELL SOBRE MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN LOS GUARDARRAILES DE LA TV-2126 Y LA C-31

Se va a someter a votación en el próximo pleno ordinario que se celebrará el lunes 3 de septiembre. Se invita a los ayuntamientos de El Vendrell y Bellvei a sumarse a la iniciativa de pedir que se pongan protecciones en los guardarríles de la TV-2126 y la C-31.
Se insta a la Diputació a instalar las protecciones lo antes posible (ahora que va a destinar casi 12 millones de euros en acondicionar la red viaria de su competencia)


El Sr. Miguel Angel Perín Tienda, como portavoz del grupo municipal del PSC de Calafell, expone,

El pasado 24 de julio de 2018 se produjo en Calafell un accidente de tráfico, con una persona muerta, en la carretera TV-2126. Las fatales consecuencias del siniestro fueron causadas por un guardarraíl sin protección, especialmente peligroso para los motociclistas, como era el caso del vecino de nuestro municipio que perdió la vida en el accidente.

En Calafell se ha puesto en marcha una campaña ciudadana y vecinal para pedir medidas que eviten otra desgracia como ésta.

Como Ayuntamiento, nos sumamos a la reclamación vecinal para pedir que la Diputación de Tarragona y la Generalitat de Cataluña adopten medidas inmediatas. En concreto, que instale los protectores adecuados para evitar nuevos fatídicos accidentes en la TV-2126 y en la C-31. No creemos que haya mayor dificultad, ni presupuestaria ni técnica, ya que las protecciones son sencillas y económicas.

De forma reiterada los colectivos de motociclistas reclaman la supresión o conversión de los llamados "guardarraíles asesinos", por las gravísimas lesiones, incluso mortales, que los postes que sujetan las vallas de protección pueden ocasionar. En el caso de la TV-2126, ha habido protestas concretas de estos colectivos desde el mismo momento en que, hace más de diez años, esta vía fue remodelada por la Diputación.

La TV-2126 es una vía con un alto volumen de tráfico, especialmente en temporada turística alta, ya que conecta la N-340 con la costa en nuestro municipio. Es más, el tráfico de moticicletas es intenso en diferentes épocas del año, ya que tanto Calafell como otros municipios cercanos acogen regularmente eventos del mundo de la moto. Un punto de encuentro frecuente de estos eventos es la antigua cantera de la Cobertera, situada precisamente en la TV-2126. Estas circunstancias multiplican el peligro expuesto en estas líneas.

Es por todo ello que desde el Grupo Municipal Socialista proponemos al Pleno Municipal del Ayuntamiento de Calafell, la adopción de los siguientes ACUERDOS:

Primero.- Exigir a la Diputación de Tarragona que se adopten las medidas de protección a los guarda-raíles de la TV-2126 a la mayor brevedad posible.

Segundo.- Exigir a la Generalitat de Cataluña que se adopten las medidas de protección a los guarda-raíles de la C-31 a la mayor brevedad posible.

Tercero.- Poner a disposición de la Diputación de Tarragona y de la Generalitat de Cataluña, los servicios técnicos del Ayuntamiento de Calafell por si fuera necesario y / o por cualquier información complementaria que fuera necesario.

Cuarto.- Trasladar esta moción en el Ayuntamiento de El Vendrell, Ayuntamiento de Cunit y Ayuntamiento de Bellvei, por si quieren sumarse a la iniciativa.

Calafell, 17 de agosto de 2018
Miguel Angel Perín Tienda
Portavoz del grupo municipal del PSC de Calafell


El piso de ARC Calafell


Nunca hemos compartido ninguna publicación de Arc Calafell (*en lo referente a intercambios). El motivo es que de una asociación recreativa y cultural que se atribuye otras labores, no nos cuadraba nada en absoluto, como otras asociaciones recreativo-culturales que, en este municipio, montaban saraos pidiendo colaboración al ayuntamiento y no eran sino una especie de paripés políticos con fines a medio y largo plazo (es posible que aparezcan en Ara Calafell o cosas por el estilo).

En noviembre de 2016, el ayuntamiento de Calafell, tras dos visitas a Barcelona, consiguió que se incluyera a nuestra población como Municipio de Alta Demanda en la (entonces) nueva Ley Catalana de Vivienda Social. ¿Por qué? Hagamos historia: en octubre de 2015 se empezó con el "Crea" en la detección de pisos vacíos, 2 personas durante 6 meses. Fueron detectados algo más de 400 pisos, a pesar de los muchos problemas.

Sin ir más lejos, algunos pisos, como el banco dispone de 2 a 5 años para hacer el cambio de nombre, aún están a nombre del antiguo titular aunque el banco se lo ha quedado, pero no consta como propietario.

En el ayuntamiento verificaron piso a piso que no hubiera ocupas, sean familias en una vivienda o todo un bloque completo (como el de calle Manzanares), si había contadores, la habitabilidad, detección de consumos, etc. Esto fue durante 6 meses.

Todo este proceso se inició al amparo de la ley 24/2015, que el gobierno de Rajoy paralizó (http://www.cuatrecasas.com/media_repository/gabinete/publicaciones/docs/1464771862es.pdf). Es decir, que se la cargó de un plumazo y los bancos se pusieron muy contentos.

A partir de aquí, los bancos, que son los grandes tenedores de vivienda y se las saben todas, dijeron que no hablarían con los ayuntamientos ya que no les obligaba la Ley y, en cualquier caso, querían un único interlocutor, la Generalitat. Esto dejaba al ayuntamiento de Calafell sin posibilidades de llevar a cabo el proyecto.

Había un camino: pedir a la Generalitat que Calafell fuera declarado municipio de alta demanda social. Se consiguió.

Ahora el ayuntamiento está presionando a la Generalitat para que trabaje y, al estar en la lista de municipios con alta demanda social, mueva a los bancos. Concretamente se pasa de 72 municipios previstos hasta ahora, a los 234 de la nueva normativa. Esta ampliación se supone que dará herramientas a más municipios para intervenir en materia de vivienda y evitar la exclusión social, así como más capacidad para aumentar el parque público a través del derecho de tanteo y retracto. Igualmente, se podrán movilizar más pisos vacíos de entidades financieras y grandes empresas ya que el impuesto sobre pisos vacíos será de aplicación a las 234 poblaciones. Pero bancos y Generalitat no facilitan el camino, más bien ponen impedimentos.

Así que el ayuntamiento (equipo de gobierno) decide "tirar pel dret" y 3 regidores se van a comprobar de primera mano los pisos de Cosme Mainé en Calafell Poble. Piden las llaves y la intención es adecuarlos y destinarlos a casos de emergencia social (violencia, etc). Por si no lo saben, hasta ahora, en casos de emergencia social, el ayuntamiento, a través de servicios sociales, ha estado pagando alojamiento (habitación en hotel) a personas que se encontraban en riesgo.

Pues bien, abren el piso que ayer apareció en las redes sociales y se encuentran con una sorpresa: o vive allí alguien con síndrome de Diógenes o pasa algo muy raro para que un piso que pasa a ser propiedad del ayuntamiento esté tan lleno de trastos.

Tal como explicó ayer Ferré, "El ayuntamiento no dispone de ningún piso para emergencia social para poder atender a personas con necesidad. Hace unas semanas quedó libre un piso, cerca de ese, que ya puede servir para esa utilidad. Para ello, hicimos una inspección ocular de los pisos que son propiedad municipal. En esa inspección de 4 inmuebles que tiene disponibles, ahora, el ayuntamiento, detectamos que, en este inmueble, habían cosas almacenadas (mayoritariamente, muebles viejos, mezcladas con las cosas de los antiguos inquilinos). Preguntamos a la secretaria que había en el anterior mandato si había algún decreto de cesión y nos dijo que NO. Nadie del ayuntamiento sabía de quien eran esas cosas. Y procedimos a dar orden a la brigada municipal de cambiar la cerradura y retirar los trastos viejos, para poder usar ese piso como emergencia social. Una vez se hubo retirado parte de esos muebles, Patricio Antonio Covarrubias Bustamante me llamó alertando que esas cosas eran de ARC Calafell, la cual cosa nos sorprendió, pues ARC Calafell dispone de un local de más de 200m2, en la playa, ya cedido por el ayuntamiento, en exclusiva, para sus actividades. Además, en una visita que hicimos, hace 2 años, al local de ARC pudimos comprobar que ese local se usa de manera puntual y tiene suficiente espacio para poder almacenar todo lo que había en el piso en cuestión. Por tanto, no entendemos por qué se usaban dos espacios, impidiendo que el ayuntamiento pudiera usar ese piso para emergencias sociales". 

Bien, parecía que el tema ya estaba cerrado pero la publicación ayer de dos fotografías muy bien seleccionadas (sillas de ruedas en una habitación y un empleado de la limpieza tirando basura) sirvieron para calentar el cotarro (¿con intenciones políticas?) pero se reservaron muy mucho de explicar toda la historia completa. Cuando llamaron al alcalde, se pudieron llevar las sillas de ruedas, es más, se dió orden expresa de que se pudieran llevar las sillas, la comida, todo aquello que es lo que pidió ARC/Patricio.

Disponiendo de un local para uso exclusivo, de 200 mts cuadrados ¿qué sentido tiene esto? ¿quién entregó las llaves bajo mano? (sí, bajo mano, porque si la anterior secretaria dice que el piso está libre, que no hay ningún decreto de cesión, que no consta ninguna entrega a servicios sociales por parte del anterior equipo de gobierno, si Arc no puede presentar ningún documento de cesión, poco más hay que decir sobre esto).

La labor de Arc no consta tampoco como labor social en ningún proyecto entregado al ayuntamiento y tanto CIU como Arc, sabiendo la necesidad que tenía el municipio de disponer de pisos para emergencia social, hacen "mutis por el foro". Algo que el actual alcalde manifestó en prensa y radio, que hacían falta pisos, pero ninguno dijo nada (¿mala hostia?), calladitos. Si alguien tiene necesidad de una vivienda, que se jo....

No nos vamos a alargar más. Fotitos de lo que se encontraron:








Sobre lo que dicen de motivaciones políticas, bueno, seamos claros: muchas personas de buena fe han compartido o comentado la publicación de Arc en la que se insinúan motivos políticos. Otros que la comparten y la justifican, todos ellos vinculados políticamente y algunos que al inicio del mandato cobraban del ayuntamiento pero se prescindió de sus servicios, han llegado hasta a rescatar imágenes y entrevistas de la loable actividad en la que cuando se recogen alimentos por parte de una empresa se entregan a una asociación de faralaes (perdón, recreativocultural) en lugar de a Servicios Sociales del Ayuntamiento (una empresa lo puede donar a quien quiera pero si uno de ellos es un exregidor de CIU que sale en la foto, canta un poco). 

Esperamos que esta publicación genere la difusión suficiente para que vean que por una parte no se juega con algunas cosas y por otra que cuando se hacen las cosas mal (intencionadamente o no), pasan estas cosas. Fuera nepotismos y menos andar llorando para abusar de la buena fe de la gente. Siguen teniendo un local de 200 metros disponible para uso exclusivo.

Empieza la precampaña, señores.

(ACTUALIZACION 7.9.2018) 
Después de escuchar las preguntas y respuestas de la sesión plenaria de 3 de septiembre, queda claro que todo lo que se ha pubicado aquí es cierto a pesar de las crítcas que ha recibido el blog tanto de los de Ciudadanos como de Arc:


  1. las llaves las dió la regidora de Servicios Sociales de Ciu de forma precipitada
  2. no informó de ello a nadie oficialmente
  3. no se hizo un decreto de cesión de ningún tipo con lo que se saltaron el principio de lagalidad
  4. el piso tenía colchones y cantidad de material inflamable, hasta bombonas de butano
  5. el piso no tenía seguro
  6. el piso se fue a mirar porque había quedado otro libre y se van a acondicionar como viviendas para emergencia social
  7. en 3 años Arc nunca dijo al actual equipo de gobierno que tenían las llaves de un piso del ayuntamiento
  8. se les dió un plazo para sacar los trastos que ellos pidieron sacar
  9. las fotos, como cualquier otra publicación del blog, van ligadas al derecho a la información, el ayuntamiento no puede pedir responsabilidades al blog, que lleva años publicando documentos sobre muchos asuntos polémicos (y nuestras fuentes siempre van a estar protegidas mientras se haga un trabajo de denuncia)
  10. los que han politizado el tema son os de Arc al explicar  solo una parte de la verdad y decir que se les ha vaciado el piso por motivos políticos
  11. nadie duda de la actividad solidaria de Arc, aunque eso deben regularizarlo en sus estatutos y con el ayuntamiento, cosa que nunca han hecho ya que constan como entidad recreativa-cultural y no de beneficencia
  12. no hay llista de espera ni en el banco de alimentos ni en el comedor social
  13. la protección de datos es lo que hace que las familias necesitadas mantengan su dignidad; Arc reparte a su criterio.
Si la verdad le molesta a algunos, es su problema.

sábado, 18 de agosto de 2018

Le anulan una reserva por ser mujer: Calafell siglo XXI


La discriminación repugna, venga del lado que venga. Pero cuando uno lee estas cosas recuerda conceptos como discriminación positiva, que voy a estar siempre en contra cuando no se busca equidad entre personas sino permitir que pasen cosas propias de la edad media.

No facilitamos el nombre de la persona afectada ni tampoco de esos comerciantes, pero el boca a boca y compartir la noticia seguramente les hará pensarse a estos necios, la próxima vez, que no van a discriminar a nadie por ser mujer.

viernes, 17 de agosto de 2018

La Diputación de Tarragona destinará este año 12,7 millones de euros extraordinarios al acondicionamiento de la red viaria



Del importe total, 2,4 millones de euros servirán para realizar actuaciones puntuales para la mejora de la seguridad vial en el Camp de Tarragona y las Terres de l'Ebreras del Ebro

La Diputación de Tarragona destinará este año 12,7 millones de euros más a la mejora y acondicionamiento de la red viaria que gestiona el Camp de Tarragona y las Tierras del Ebro. Esta inversión extraordinaria se prevé que se apruebe antes de que acabe el año.

Del total del presupuesto, 10,3 millones se destinarán a obras de acondicionamiento en de aproximadamente 20 kilómetros de carreteras. Estas actuaciones priorizan la mejora de la seguridad por encima de la capacidad o la velocidad de las vías. Se vela especialmente por la seguridad de los usuarios más vulnerables. En este sentido, se hacen secciones con carriles de 3 metros estrictas de anchura para la circulación de vehículos con el objetivo de regular la velocidad y priorizar el espacio de los arcenes. Además, se diseña el drenaje con cunetas transitables que incrementan el espacio para la circulación de peatones y ciclistas y minimizan la necesidad de instalar sistemas de contención. En estas actuaciones siempre se instalan las barreras de seguridad y los faldones de protección para motoristas de acuerdo con lo establecido y permite la normativa vigente.

El resto, cerca de 2,4 millones de euros, servirán para hacer mejoras puntuales de seguridad y drenaje en la red viaria. Con esta dotación económica, la Diputación de Tarragona habrá invertido este año un total de 5,4 millones para este tipo de actuaciones que velan también por la seguridad de los usuarios más vulnerables. En concreto, consisten en la ejecución de cunetas transitables que permiten la eliminación de barreras de seguridad; la actualización de los sistemas de contención de vehículos, sustituyendo los soportes a las barreras de seguridad existentes por otros de formato tubular e instalando nuevas barreras de acuerdo con la normativa vigente, y la ordenación y pacificación del tráfico en travesías urbanas y zonas periurbanas para favorecer la convivencia del tráfico de vehículos y peatones.

La Diputación de Tarragona actúa en aquellos tramos que los servicios técnicos de la institución identifican como prioritarios, teniendo en cuenta toda la información de que disponen y las peticiones que hacen algunos ayuntamientos y usuarios. En referencia a la carretera de la Cobertera (TV-2126), el Ayuntamiento de Calafell no ha hecho ninguna solicitud en relación a la red local de carreteras en los últimos años. 

Ahora es el momento de que los ayuntamientos pidan que solucionen los "quitamiedos" de esa carretera, ya que la diputación ha emitido ese comunicado haciendo referencia expresa a la TV-2126. De hecho, hace 10 años se pidió en ruegos y preguntas de un pleno, pero el gobierno de entonces "como el que oye llover" pero la Diputación tampoco hizo nada al respecto.

domingo, 5 de agosto de 2018

Piden prohibir la reserva de sitio en la playa de Calafell colocando sillas y sombrillas a primera hora

Ya en agosto de 2012 recibíamos fotos quejándose de los que bajan a la playa a las 8, dejan las hilera de sillas, toallas, tumbonas y parasoles y luego no aparecen hasta después de unas horas.

Lo publicamos aquí:



Pues erre que erre, en Cunit tuvieron que aplicar una ordenanza. Ahora, según explica Diari de Tarragona:
https://www.diaridetarragona.com/costa/Piden-prohibir-la-reserva-de-sitio.html 



"Es la polémica de cada verano. Bañistas que bajan a primera hora de la mañana a la playa para colocar sombrillas, sillas y hamacas en primera línea, pero que regresan a casa para volver con la familia, horas después, con la seguridad de tener un lugar prácticamente en el mar. 

Esa reserva de sitio en unas playas que a medida que entra la mañana se abarrotan, vuelve a levantar las quejas de muchos bañistas que cuando llegan a la playa encuentran una primera línea totalmente ocupada con sillas y sombrillas pero sin nadie.

Tensiones
Veraneantes de Calafell han denunciado la situación a través de las redes sociales y piden que el Ayuntamiento actúe para evitarlo. Porque además, también genera enfrentamientos y tensiones entre quienes no encuentran sitio y quienes se lo han reservado.

La situación era idéntica hace años en Cunit, hasta que este Ayuntamiento aprobó una ordenanza específica que prohibía esa práctica. La Policía Local puede retirar los enseres colocados en la orilla y llevarlos a las dependencias policiales si los detecta o si es avisada  por alguien. Los propietarios pueden ir a recogerlos, pero se exponen a una sanción de 700 euros.

Sin ordenanza
Calafell no tiene una ordenanza específica que regule la prohibición de reserva de espacio en las playas. El concejal Josep Parera, critica esa reserva de espacios. «Estoy en contra. Es algo que deberemos incluir en las ordenanzas para regularlo».

Sin embargo el concejal de Vía Pública, Juan José García, señala que con la actual ordenanza la Policía Local o incluso los vigilantes de playa podrían retirar las sombrillas, sillas y hamacas que se dejen solas en la playa. «La ordenanza prohíbe dejar utensilios particulares en la vía pública».

No es vía pública
Sin embargo esa posibilidad es forzada ya que no está claro que la playa sea vía pública y en todo caso es una zona de titularidad del Ministerio. 

Por eso Cunit decidió redactar una ordenanza de playas que incluyera todas las circunstancias que pudiesen darse en ese espacio. Así regula desde la ocupación a las sanciones por no hacer caso de las banderas o de los socorristas en caso de mala mar o el espacio que debe quedar libre entre la orilla del agua y las primeras sombrillas.

Efectiva
El concejal de playas de Cunit, Ivan Faccia, explica que desde que entró en vigor la ordenanza se ha reducido la práctica de reservar espacio. Ahora el principal problema es la colocación de carpas, algo que también está prohibido. Faccia explica que la Policía ha tenido que retirar varias."

miércoles, 1 de agosto de 2018

El histórico Manix reabre sus puertas este próximo viernes como sala multiespacio



El Manix es un histórico local con más de 30 años de historia y que  a lo largo de los años ha variado su oferta de ocio. En una última época se centraba como local de copas. Cerró a finales de 2016 por un expediente sancionador del Ayuntamiento por las emisiones sonoras de música y que denunciaron los vecinos.

Ahora reabre sus puertas el viernes, 3 de agosto. Al contar con espacios para copas, cenas, comidas e incluso almuerzos, la intención es abrir de las siete de la mañana a las tres de la madrugada.  Según se ha explicado tanto la pizzería como el asador de pollos ofrecerían un servicio a domicilio. Tendrá un amplia oferta de restaurantes, terrazas, zona de copas, asador, recreativos y junto a los espacios de los restaurantes y de copas habrá una serie de largas mesas que serían de un estilo similar al Manix originario y que muchos recuerdan en Calafell

La recuperación del Manix con una concentración de oferta se plantea como un nuevo impulso a la dinamización de Calafell con la intención de reunir a clientes de todas las edades.

Entrada destacada

Si te desahucian te doy un abrazo y me votas

 📹 Fijaos en este vídeo: aparece un diputado de Vox en el Parlament de Catalunya, visitando a dos abuelos en Segur de Calafell (Tarragona),...